El empleo que genera el turismo es inestable, concentrándose únicamente en épocas de alta temporada

En 2024, el empleo en Canarias se mantuvo prácticamente estable a lo largo de todo el año, con variaciones muy leves entre trimestres. Del primer al segundo trimestre, el empleo disminuyó ligeramente en 495 personas, lo que representa una disminución del 0.05%. En verano, se experimentó un aumento gradual durante el tercer y cuarto trimestre, con incrementos de 15,055 (+1.59%) y 17,976 (+1.87%) empleos respectivamente. La variación en el empleo fue reducida en los periodos estivales como en los no estivales.
Imprimir

Otros mitos, realidades y matices

El turismo en Canarias está regulado por un marco que sigue desarrollándose. Por ejemplo, la Ley 4/2017, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, regula y prohíbe la construcción de hoteles en espacios protegidos; la Ley 2/2013, de renovación y modernización turística de Canarias, regula la planificación, renovación y construcción de establecimientos turísticos y prioriza la renovación de la planta existente frente a la expansión descontrolada; o la Ley 19/2003, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, marca criterios para el desarrollo y la contención turística.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2025, Tenerife suma 443.450 personas con empleo, 7.030 más que en el trimestre anterior y la cifra más alta desde que existen registros comparables en el año 2002. Además, también registra la tasa de paro más baja desde la crisis de la burbuja inmobiliaria de 2008: un 11%.
Los incrementos acumulados de los dos últimos convenios colectivos de hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (2018-2022 y 2022-2025) han sido del 18,5%, frente al 11,24% del incremento registrado en el conjunto de trabajadores en Canarias. Cierto es que, según datos del INE, el IPC de la provincia ha crecido un 21,2% (ligeramente por debajo de la media nacional, de 21,7%) desde 2018 y ha provocado una pérdida del poder adquisitivo. El nuevo convenio recién firmado 2025-2028 suma otro incremento del 13,5% y garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo.
Según datos del INE, la riqueza por habitante en Canarias aumentó un 62,46% entre el año 2000 (14.985€) y 2023 (24.345€), último año del que se tienen datos. Desde el año 2003, la peor cifra de PIB per cápita se registró durante 2020 (17.239€) a consecuencia de la pandemia de COVID 19, coincidiendo con una caída del 87,42% en el número de turistas.
En 2024 el turismo representó el 36,8% del PIB regional en Canarias, con una aportación estimada de 21.424 millones de euros, según el estudio Impactur Canarias 2025. Además, genera efectos indirectos relevantes ya que, según este mismo estudio, el turismo explica 6 de cada 10 euros de actividad económica generada en Canarias.
En Canarias los contratos indefinidos entre 2019 y 2024 se incrementaron en unos 63.000, y la tasa de temporalidad en el sector turístico descendió del 34,3 % al 9,5%, situándose por debajo de la media de otros sectores (17,1%). A pesar de ello, es cierto que registra una tasa de temporalidad alta. En cualquier caso, los convenios colectivos de hostelería limitan expresamente la contratación temporal: en Santa Cruz de Tenerife, los contratos eventuales no pueden superar el 10 % respecto a los contratos fijos y fijos discontinuos, mientras que en Las Palmas las empresas hoteleras y extrahoteleras están obligadas a mantener entre el 20 % y el 60 % de plantilla fija, según el tamaño de la empresa. Estos datos se enmarcan en un contexto donde el turismo representa el 39,7 % del empleo en Canarias, y en 2023 concentró el 80 % del nuevo empleo generado en las islas, con más de 358.000 empleos directos e indirectos, según datos de Exceltur.
Scroll al inicio