Mitos, Realidades y Matices

Las zonas con más actividad turística están en mayor riesgo de exclusión y pobreza

La tasa de pobreza y exclusión social en Canarias afecta al conjunto del archipiélago, no solo a las zonas turísticas.

En concreto, los datos más recientes disponibles del Instituto Canario de Estadística (Istac) sobre pobreza, correspondientes a 2022, no respaldan la idea de que el mayor desarrollo turístico esté asociado a un mayor riesgo de exclusión.

Es cierto que algunos municipios con alta capacidad turística, como Adeje (11,1%) o Arona (10,6%), presentan tasas elevadas de población en riesgo de pobreza. Sin embargo, otros destinos muy turísticos, como Yaiza, Teguise o Puerto de la Cruz, muestran porcentajes más bajos.

Por el contrario, los municipios con mayores niveles de pobreza, como Garafía (14,1%) o Puntagorda (14,2%), se encuentran en zonas con muy baja actividad turística.

En conclusión, según los datos oficiales, no puede afirmarse que exista una correlación generalizada entre mayor desarrollo turístico y mayor riesgo de exclusión social.

Los canarios están hartos del turismo

Esta afirmación no refleja la realidad recogida en la Encuesta de Hábitos y Confianza Socioeconómica del segundo trimestre de 2024 que realiza el Instituto Canario de Estadística (Istac), ya que la percepción de la población es mucho más matizada: la mayoría reconoce la alta dependencia económica del turismo y valora sus beneficios (el 62% considera que ha sido muy beneficioso y más del 63% cree que debe seguir potenciándose), aunque también existe una preocupación significativa por sus posibles efectos negativos, especialmente en el acceso a la vivienda, el aumento del coste de la vida y el impacto medioambiental. Esta preocupación se refleja además en la valoración crítica hacia la gestión pública, en la que la regulación de la vivienda vacacional es la función peor valorada, con un 50,6% de la población que opina que la actuación en este ámbito ha sido mala. En conjunto, esto genera una opinión ambivalente en la sociedad canaria, donde se aprecia la importancia del turismo pero se demanda una regulación y gestión más eficaz, sin que exista un rechazo mayoritario ni un hartazgo generalizado hacia la actividad turística.

Los hoteles en Canarias se construyen en zonas donde no está permitido

Según establece la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias (art. 100), un proyecto turístico sólo puede desarrollarse en zonas reservadas al desarrollo turístico que garanticen la protección de los espacios naturales. Cualquier proyecto de construcción turística que se lleve a cabo en Canarias debe cumplir con todos los requisitos establecidos en la mencionada normativa. Además, desde 2003 se han implantado restricciones sobre la construcción de nuevos hoteles, haciendo que la planta alojativa tradicional se reduzca durante la última década (-51.113 plazas entre mayo de 2015 y mayo de 2025), según datos del Instituto Canario de Estadística (Istac).

La subida de los precios de los hoteles en Canarias es descontrolada

Según el Índice de Precios Hoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios hoteleros han aumentado en toda España, aunque el incremento en Canarias ha sido más moderado en comparación con otras comunidades autónomas. En junio de 2025, Canarias registró una subida interanual del 4,05%, frente al 8,96% del País Vasco o el 10,27% de Asturias en el mismo periodo. Según el Índice de Precios Hoteleros de 2024, en Canarias se produjo una subida del 6,5%, que está por debajo de la media nacional (7%) y de otras Comunidades Autónomas con un fuerte arraigo turístico, como Islas Baleares (7,6%), Comunidad Valenciana (7,1%) o la Comunidad de Madrid (12,1%).

Los coches de alquiler son el motivo por el que las carreteras están saturadas

La Asociación Profesional de Empresas de Coches de Alquiler de Canarias (Apeca), integrada en Femete, cifra la flota de vehículos destinados al alquiler en 96.000, tratándose por tanto del 5% del total de vehículos matriculados en las islas.
De acuerdo a la estadística de Parque de Vehículos (Istac) en 2022 existían 1.870.173 vehículos matriculados en Canarias. En 2023 la cifra alcanzó los 1.908.241 vehículos. Esto supone un aumento del 2,04%.

Nos estamos quedando sin entorno natural

Según los datos de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, más del 40% del territorio del Archipiélago se encuentra protegido.
De acuerdo con el estudio Distribución y Concentración del Alojamiento Turístico en Canarias, realizado por el Observatorio Turístico de Canarias en 2024, la mayor parte del turismo tradicional (hoteles y apartamentos) se concentra en microdestinos específicos, donde se ubican el 90% de las plazas y pernoctaciones. Dichos núcleos turísticos representaban, en 2023, el 1,7% del territorio canario.

Los hoteles en Canarias están controlados por grandes cadenas internacionales 

Según los últimos datos disponibles sobre la propiedad hotelera (2019), que hacen referencia a la isla de Tenerife, hasta el 44% de hoteles en la isla son independientes, mientras que el 56% son cadenas hoteleras, de las cuales solo el 9,1% son internacionales. El 90,9% de los hoteles que pertenecen a las cadenas hoteleras son de propiedad española, siendo canarias el 36% de las españolas y el 33% del total.

El turismo es el sector que más agua consume en las islas

Los datos apuntan a que la agricultura es el sector que más agua consume en las islas. De hecho, las previsiones de los Planes Hidrológicos 2021-2027 de las islas indican que el sector agrario demandará de media el 43% del agua en 2027, mientras que el turismo tan solo demandará el 19,9%.

Estos porcentajes se han calculado en base a los Planes Hidrológicos 2021-2027 de cada una de las islas y, a partir de estos, se ha llevado a cabo un agregado de las previsiones para cada sector. Es decir, se han recopilado los datos previstos para cada sector en cada isla, se han sumado y luego se ha calculado la media por sector para obtener una visión general del archipiélago.

Scroll al inicio