Mitos, realidades y matices
Buscamos analizar la realidad detrás de algunos de los mitos más comunes que circulan en torno al turismo en Canarias, empleando para ello estudios académicos y datos de fuentes oficiales
BUSCAR POR Temáticas
BUSCAR POR mitos
- Mito 1. Las viviendas vacacionales aportan mayor riqueza a la sociedad canaria que los hoteles
- Mito 2. El turismo beneficia únicamente a la hostelería y al transporte, y no a otros sectores
- Mito 3. La calidad del modelo turístico no ha cambiado en Canarias
- Mito 4. Los trabajadores del sector hotelero en Canarias hacen horas extras sin compensación
- Mito 5. Los turistas gastan poco fuera de los hoteles
- Mito 6. El turismo tiene pocos efectos multiplicadores en el empleo en otros sectores de actividad económica
- Mito 7. La priorización de las construcciones turísticas dificulta el acceso a los servicios básicos
- Mito 8. El turismo de Canarias es de bajo valor añadido
- Mito 9. Los hoteles no tienen obligaciones normativas sobre depuración y reutilización de aguas
- Mito 10. El empleo que genera el turismo es inestable, concentrándose únicamente en épocas de alta temporada
- Mito 11. Hay una falta de control institucional y de normativa que proteja a los residentes ante el flujo diario de visitantes
- Mito 12. A pesar del crecimiento turístico, no se están generando oportunidades laborales
- Mito 13. Las personas que trabajan en hostelería en Canarias perciben sueldos cada vez más bajos.
- Mito 14. La riqueza por habitante de Canarias ha disminuido a sus niveles más bajos desde el año 2000.
- Mito 15. El turismo no es tan relevante para la economía canaria.
- Mito 16. Canarias es una de las comunidades con mayor temporalidad.
- Mito 17. La planta hotelera crece de forma descontrolada.
- Mito 18. El número de turistas que se aloja en las islas no para de crecer.
- Mito 19. El 70% de la riqueza que genera el turismo se va fuera de Canarias.
- Mito 20. Las zonas con más actividad turística están en mayor riesgo de exclusión y pobreza.
- Mito 21. Los canarios están hartos del turismo.
- Mito 22. Los hoteles se construyen en zonas de Canarias donde no está permitido.
- Mito 23. La subida de los precios de los hoteles en Canarias es descontrolada.
- Mito 24. Los coches de alquiler invaden nuestras carreteras.
- Mito 25. Nos estamos quedando sin entorno natural.
- Mito 26. El turismo masivo contribuye al aumento en la inflación local.
- Mito 27. Los hoteles en Canarias están controlados por grandes cadenas internacionales.
- Mito 28. El turismo es el sector que más agua consume en las islas.
La contribución fiscal anual por plaza al Estado varía según el modelo de alojamiento turístico. De acuerdo con datos de 2024 de Exceltur, las viviendas vacacionales gestionadas por particulares aportan fiscalmente 1.103 € al año, y si son gestionadas por empresas, la cifra asciende a 2.773 €. Por su parte, los hoteles de 3-4 estrellas en Canarias generan una aportación fiscal que alcanza los 8.213 € por plaza.
En lo que respecta a la contribución económica media diaria (directa e indirecta), en 2024 los turistas que se alojaron en hoteles generaron una contribución de 218 € al día, mientras que los que optaron por viviendas vacacionales aportaron 133,6 € de forma diaria.
Según el informe de la Cámara de Comercio de España sobre el impacto económico del turismo entre 2019 y 2023 el sector turístico generó 29.000 millones de euros en la industria alimentaria (16,8% de su producción), impulsó 10.600 millones en servicios profesionales, como jurídicos, contables y consultoría, y aportó 10.700 millones al sector de la energía. También generó 9.700 millones en servicios de apoyo empresarial, seguridad y mantenimiento, y representó el 28,4% de la actividad de los servicios auxiliares a los servicios financieros y de seguros en España.
La capacidad hotelera total en Canarias se ha reducido en los últimos años, un cambio que ha priorizado el desarrollo de una oferta de mayor valor añadido sobre cantidad. Entre julio de 2019 y julio de 2025, el archipiélago experimentó una reducción neta de 27.962 plazas, debida sobre todo a la disminución en los establecimientos de menor categoría. Por otro lado, incluso con esta caída en el número total de plazas, se produjo un aumento de 19.440 plazas en hoteles de 4 y 5 estrellas. Este cambio en el modelo alojativo ha supuesto un mayor ingreso turístico por plaza en hoteles (+59,6%) y apartamentos (+28,1%).
Si bien es cierto que pueden existir casos puntuales de incumplimiento respecto al volumen de horas acordadas con el trabajador, los dos últimos convenios colectivos de hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (2022-2026) y de la provincia de Las Palmas (2020-2025) limitan las horas extraordinarias a un máximo de 80 al año y establecen que, si no se compensan con descanso, deben abonarse con un incremento del 100% sobre el valor de la hora ordinaria, calculada según las tablas salariales del convenio.
El gasto turístico total alcanzó 6.639 millones de euros en el primer trismestre de 2025 en Canarias, un 1,75% más que en 2024. Aunque el gasto medio por turista descendió por la menor estancia, el gasto diario aumentó hasta 180,97 euros, destacando el crecimiento en restauración (+9,97%) y ocio (+12,45%), lo que implica un mayor impacto económico en actividades fuera del alojamiento.
En 2023, según datos de Exceltur, en Canarias, por cada 100 empleos directos del turismo se crearon aproximadamente 45 empleos adicionales en otros sectores como comercio, servicios administrativos, asesoría, agricultura y energía. Por otra parte, según el Informe de la Cámara de Comercio de España sobre el impacto económico del turismo entre 2019 y 2023, en 2023, 2,9 millones de empleos —el 14,6% del total nacional— dependieron directa o indirectamente del turismo en España.